miércoles, 26 de mayo de 2010

http://blogmasterd.es/files/2008/04/libro.jpg
El 26 de Mayo se celebra en el Uruguay el “Día del libro”, por ser el aniversario de la apertura pública de la Biblioteca Nacional.

La creación de una Biblioteca Pública de carácter nacional había sido propuesta al Cabildo de Montevideo, en un proyecto presentado el 4 de agosto de 1815 por el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga.

Larrañaga se había desempeñado en Buenos Aires como sub-Director de la Biblioteca Pública de esa ciudad, desde que en 1813 viajara a esa ciudad como uno de los diputados orientales, hasta 1815; por lo cual pasó a ejercer el cargo de Director de la Biblioteca Nacional.

Al fallecer en 1815 el Pbro. Dr. José M. Pérez Castellano, se recibió el legado testamentario de su casa, sus libros y sus rentas, con destino a crear y mantener una biblioteca pública, y pagar el sueldo del bibliotecario. Para dar cumplimiento a esa voluntad, Larrañaga propuso al Cabildo la creación de la Biblioteca, con la finalidad de que a ella pudieran concurrir “nuestros jóvenes y todos los que deseen saber”.

Finalmente, la Biblioteca fue instalada en el Fuerte; edificio actualmente demolido donde tenía su asiento el Gobernador de Montevideo y que posteriormente se utilizara para diversos destinos, albergando al Poder Ejecutivo. Larrañaga fue designado como su primer Director. Al proceder a la apertura de la Biblioteca, el 26 de mayo de 1816, Larrañaga pronunció lo que se conoce como su Oración Inaugural, en la que expresó entre otros, conceptos que “una biblioteca es el foco en que se reconcentran las luces más brillantes, que se han esparcido por los sabios de todos los tiempos.”

lunes, 24 de mayo de 2010

MEDIO AMBIENTE

http://bujuju.files.wordpress.com/2009/09/medio-ambiente.jpg
Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura. El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el 5 de junio.

ORIGEN ETIMÒLOGICO

Como sustantivo, la palabra medio procede del latín medium (forma neutra); como adjetivo, del latín medius (forma masculina). La palabra ambiente procede del latín ambiens, -ambientis, y ésta de ambere, "rodear", "estar a ambos lados". La expresión medio ambiente podría ser considerada un pleonasmo porque los dos elementos de dicha grafía tienen una acepción coincidente con la acepción que tienen cuando van juntos.


Sin embargo, ambas palabras por separado tienen otras acepciones y es el contexto el que permite su comprensión. Por ejemplo, otras acepciones del término ambiente indican un sector de la sociedad, como ambiente popular o ambiente aristocrático; o una actitud, como tener buen ambiente con los amigos.

Aunque la expresión medio ambiente aún es mayoritaria, la primera palabra, "medio", suele pronunciarse átona, de forma que ambas palabras se pronuncian como una única palabra compuesta. Por ello, el Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda utilizar la grafía medioambiente, cuyo plural es medioambientes.

domingo, 23 de mayo de 2010

Ludwig van Beethoven

Ludwig van Beethoven (Bonn, Alemania, 16 de diciembre de 1770 Viena, Austria, 26 de marzo de 1827) fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán. Su legado musical se extendió, cronológicamente, desde el período clásico hasta inicios del romanticismo musical.

Considerado el último gran representante del clasicismo vienés (después de Christoph Willibald Gluck, Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart), Beethoven consiguió hacer trascender a la música del romanticismo, motivando a la influencia de la misma en una diversidad de obras musicales a lo largo del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser mayormente significativo en sus obras para piano y música de cámara.

Su producción incluye los géneros pianísticos (32 sonatas para piano), de cámara (16 cuartetos de cuerda, 7 tríos, 10 sonatas para violín y piano), vocal (lieder y una ópera: Fidelio), concertante (5 conciertos para piano y orquesta, uno para violín y orquesta) y orquestal (9 sinfonías, oberturas, etc.), así como el ciclo de las Nueve Sinfonías, entre ellas la Tercera Sinfonía, también llamada Eroica, en mi♭ mayor, la Quinta Sinfonía, en do menor y la Novena Sinfonía, en re menor (cuya música del cuarto movimiento, está basada en la Oda a la Alegría).

sábado, 22 de mayo de 2010

LOS INDÌGENAS

Las poblaciones indígenas del Uruguay
http://uy.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200807/31/hisuruguay/20080731klphishur_7_Ies_SCO.jpg

Desde el punto de vista de la población aborigen que lo ocupó en épocas anteriores al descubrimiento del Río de la Plata, el actual territorio del Uruguay debe ser considerado integrándolo en un área más extensa, configurada por las planicies que abarcan las cuencas de los grandes ríos Paraná y Uruguay desde sus fuentes en el sur del Brasil actual y sus afluentes, principalmente el Río Negro.

Esas poblaciones indígenas son todas ellas integrantes de un gran grupo étnico y lingüístico al que se designa como “guaraní-tupí”, del cual en realidad se conoce bastante poco. Ocuparon en el sur del continente americano de la costa atlántica, en forma relativamente dispersa, un vasto territorio que puede situarse hacia abajo de la selva amazónica, desde el sur de la desembocadura del Río Amazonas, hasta algo al sur del Río de la Plata, y desde la costa del océano hasta una distancia no muy definida al oeste del Río Paraná, que abarcaba buena parte del actual territorio del Paraguay.

Por lo general se distingue entre los pueblos que habitaban el continente americano antes del descubrimiento, haciendo una diferenciación según su grado de desarrollo cultural.

En un grado más primitivo, se sitúan los pueblos indígenas que permanecían en el nivel de los que procuraban su sustento mediante la caza, la pesca o la mera recolección de frutos y vegetales silvestres, y que generalmente no se asentaban en un lugar, al menos en forma permanente o muy duradera; por lo que eran nómades. Eran pueblos que no tenían un orden social estructurado, con alguna forma de autoridad central, sino que por lo general conformaban agrupamientos al nivel de la horda o de la tribu; ni una religión o creencias de carácter sobrenatural evolucionadas, con dioses plenamente identificados, sino que asigaban índole religiosa a las fuerzas naturales que se les imponían.

En un nivel cultural superior, se encontraban aquellos que además de haber aprendido a realizar cultivos agrícolas — por lo común en base a una planta determinada — se integraban en comunidades sedentarias - es decir que se radicaban en un lugar en forma permanente - y convivían en poblaciones bastante numerosas instaladas en asentamientos equiparables a ciudades, viviendo en habitaciones construídas al menos parcialmente con materiales sólidos, generalmente de piedra; así como tenían una forma de organización social superior a la de la familia, en la que podía distinguirse un sistema de gobierno, aunque fuera rudimentario. Estos pueblos, asimismo, solían tener una religión estructurada, con dioses dotados de identidad, en algunos casos representados con imágenes de forma humana; y, sobre todo con una organización sacerdotal más o menos diferenciada.

Entre estos pueblos indígenas de la América precolombina, que habían alcanzado niveles más avanzados de evolución cultural, tecnológica, religiosa y social, se cuentan los Mayas, los Aztecas y los Incas.

Los indígenas que habitaban el área geográfica poblada por los pueblos guaraníes se encontraban en un nivel de desarrollo general inferior al de esos otros pueblos de la América primitiva; ya que no habían superado la etapa de meros nómades recolectores de alimentos naturales, por lo que vivían básicamente de la caza y la pesca, y de la utilización de vegetales de crecimiento espontáneo. Como consecuencia, no habían desarrollado habitaciones estables ni de relativa solidez; como tampoco poseían armas mucho más evolucionadas que las resultantes del empleo de ramas de árboles o piedras, y el arco y las flechas. Habían llegado a dominar el fuego, que utilizaban para calentarse en tiempos de frío y para cocinar sus alimentos; También parece - atendiendo a algunos hallazgos arqueológicos - llegaron a disponer algunos elementos de cerámica de uso doméstico, como ollas, vasijas y algunas urnas funerarias. Por supuesto, no conocían la escritura.

Hasta que los europeos introdujeron el ganado vacuno y caballar, la fauna autóctona no comprendía casi animales de cierto porte y utilidad; con la relativa excepción de los avestruces, que se supone cazaban empleando las boleadoras: juego de tres esferas de piedra atadas a una especie de cordeles unidos en el otro extremo, teniendo en la mano el cual eran giradas en el aire y luego lanzadas para enredar las patas del ave corredora, incapaz de volar. Otras especies que podrían haber cazado, pueden mencionarse la perdiz, la nutria, o el capincho; aunque seguramente su captura no debió serles muy factible.

En cuanto a los vegetales, al parecer utilizaban en su alimentación algunos frutos silvestres que proveía la poco variada flora autóctona, entre los que se menciona habitualmente el burucuyá, el arazá, la pitanga y el butiá.

Casi no usaban vestimenta, por lo que cabe presumir que la piel y plumas del avestruz — y excepcionalmente de otros pequeños animales silvestres — fueron casi los únicos elementos con que contaron para confeccionarse abrigos y cubrir sus precarias viviendas; por lo menos hasta que dispusieron de los cueros vacunos. Obviamente desconocieron el comercio, ni siquiera al nivel del trueque.

No conocían los metales, por lo cual todo sus instrumental, ya fueran armas o utensilios, eran de piedra o de ramas; utilizando para confeccionar instrumentos para raspar o punzar, una piedra cristalizada, la sílice, trabajada por percusión para construir bordes afilados.

lunes, 17 de mayo de 2010

Batallas de las Piedras

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Battle_of_Las_Piedras.jpg
El 18 de mayo se produjo el enfrentamiento del que resultó la victoria para los revolucionarios. Fue luego de esta victoria que Artigas pronunció su famosa frase "Clemencia para los vencidos", en referencia a los heridos del ejército español. Después de la batalla murió el primo de José Artigas, Manuel Artigas, homenajeado en Buenos Aires por ser el primer oficial muerto en combate por la causa revolucionaria.

"Las ocupaciones que me han ofrecido el honroso cargo que usted tuvo a bien confiarme, no me han permitido, desde mi salida de esa capital, dar a usted una relación detallada de los movimientos practicados y el feliz suceso de las armas de la patria; pero he cuidado de avisarlos respectivamente al señor Belgrano y al coronel don José Rondeau, desde que fue nombrado jefe de este ejército, quienes creo lo harían a usted en iguales términos."

"Aprovecho sin embargo estos momentos para elevar a su conocimiento todas las operaciones de la división de mi cargo."
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Batalla_de_las_Piedras.jpg/800px-Batalla_de_las_Piedras.jpg
"Con ella llegué el 12 del corriente a Canelones, donde acampamos destacando partidas de observación cerca de los insurgentes que ocupaban las Piedras; punto el más interesante, así por su situación como por algunas fortificaciones que empezaban a formar y por la numerosa artillería con que lo defendían."

"En la misma noche se experimentó una copiosa lluvia, que continuó hasta las diez de la mañana del 16, en cuyo día destacaron los enemigos una gruesa columna a la estancia de mi padre, situada en el Sauce, a cuatro leguas de distancia de las Piedras, con objeto de batir la División de Voluntarios del mando de mi hermano don Manuel Francisco Artigas, que regresaba por orden mía de Maldonado, a incorporarse con mi División.

Se hallaba acampado en Pando y luego que sus avanzadas avistaron al enemigo, me dio el correspondiente aviso pidiéndome 300 hombres de auxilio: en cuya consecuencia y de acuerdo con los señores capitanes determiné marchar a cortar a los enemigos."

miércoles, 12 de mayo de 2010

¿Que es el Tren?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxtELGuf_DtD9VN4_lt4g8sMPq9cLw0r2_PfJjk_btTrcvppJUOziT4T6j0f7vg_kpsrOernFqD1XN-TLh3OADqA8jqUtJv-87TnPxUVgGAHO3oW3aOuKWDOhVKRGPU_NHsyJ0BuxC4qOL/s400/tren.gif
Se denomina tren a una serie de vagones o coches conectados que generalmente circulan sobre carriles de riel permanentes para el transporte de mercancías o pasajeros de un lugar a otro. No obstante, también existen trenes de carretera.

El ferrocarril puede ir por rieles (trenes convencionales), u otras vías destinadas y diseñadas para la levitación magnética. Pueden tener una o varias locomotoras, pudiendo estar acopladas en cabeza o en configuración push pull (una en cabeza y otra en cola) y vagones, o ser automotores en cuyo caso los vagones (todos o algunos) son autopropulsados. Varía entonces la manera de propulsión de los trenes, principalmente según su utilización.


Puede quedar entonces la clasificación de los trenes en dos categorías generales: los impulsados por un motor y aquéllos de impulso electromagnético, que aún se encuentra en fase experimental.

Aunque esta catalogación varía según las circunstancias y la tecnología empleada en la motorización del tren, ya que el tren ha pasado por muchas facetas de avance en la historia mundial, como se verá a continuación, e incluso ha tenido una gran influencia en el desarrollo de muchas sociedades alrededor del globo, su uso e importancia varía según la época en que se sitúa el análisis. El tren ha formado parte esencial de muchas naciones y presentado una gran ventaja en cuestión de industrialización, en comparación con países que hubieron y se han visto sin este factor de transporte incluido en

lunes, 10 de mayo de 2010

¿QUE ES UN VOLCÀN?

http://edu.jccm.es/cp/castellar/portal/images/stories/fotos/volcan.jpg

Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es un conducto que pone en comunicación directa la parte superior de la corteza sólida con los niveles inferiores de la misma. Es también una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», la cuales pueden variar en intencidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.


Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.

Los volcanes se pueden encontrar en la tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de de Júpiter llamada Europa.

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque hay excepciones llamadas puntos calientes o hot spots ubicados en el interior de placas tectónicas, como es el caso de las islas Hawaii. También existen volcanes submarinos que pueden expulsar el material suficiente para formar islas volcánicas.

Los geólogos han clasificado los volcanes en tres categorías: volcanes en escudo, conos de cenizas y conos compuestos (también conocidos como estratovolcanes).

LA CRUZ ROJA

http://www.claramente.com.ar/59/images/Dia%20de%20la%20Cruz%20Roja%20Internacional.jpg
Se celebra el 8 de Mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se horrorizó al ver lo inadecuado de los servicios sanitarios militares y la agonía que sufrían los heridos concretamente durante la batalla de Solferino en Italia del Norte que enfrentaba a franceses y austríacos. Dunant llega a la aldea vecina de Castiglione, en donde se han refugiado más de 9.000 heridos. Día y noche, en la Chiesa Maggiore (Iglesia Mayor) en donde se hacinan unos 5.000 heridos, Durant y las mujeres del lugar les dan de beber, lavan y vendan sus heridas, les distribuyen tabaco, bebidas aromáticas y frutas.

En 1862, publica la obra titulada Recuerdo de Solferino. Obra que da inicio a lo que hoy conocemos como Movimiento Internacional de la Cruz Roja; con sus múltiples organizaciones. Después de numerosas gestiones logró en 1864, en Ginebra, Suiza, sentar las bases de la Cruz Roja junto con los representantes de 17 países. Esta entidad de auxilio para los heridos de guerra, sin distinción de nacionalidades, adoptó los colores de la bandera suiza pero invertidos: una cruz roja sobre un fondo blanco.

La Cruz Roja Uruguaya, es un movimiento que funciona en nuestro país desde el año 1897 durante una de las Guerras Civiles, impulsado por un grupo de mujeres dirigidas por Aurelia Ramos .Tres años más tarde éste es reconocido como parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. En Carmelo , también funcionó un Comité, que duró un breve tiempo, y que sirvió para ayudar a las personas que padecían en medio de estos conflictos armados, pero luego de estos y por motivos que conocemos, dejó de funcionar.

¿ Cómo era posible que Carmelo no tuviese un Comité formado , teniendo ésta Organización objetivos tan nobles? El 24/07/06 se realiza la primera reunión tratando de concretar la re-fundación del COMITÉ LOCAL DE CARMELO, contando con todo el apoyo de las personas que se acercaron y con el soporte de Archivo y Museo del Carmen, que nos brindó un lugar para que pudiésemos desarrollar nuestro trabajo. El acto protocolar sería el 12 de mayo de 2007, pero fue días antes, durante las personas inundaciones que devastaron zonas de nuestro país, que se comenzaron a hacer envíos de ropa , colchones y alimentos para los Departamentos de Treinta y Tres y Durazno. El acto 26/05/07 se realiza en conjunto con las alumnos del Liceo Nº 1 “Dr. David Bonjour”, una campaña de recolección de ropa y artículos varios para los damnificados por las inundaciones en Soriano.


Toda la población colaboró y en menos de cuatro horas se había completado un camión repleto que partiría rumbo a la Intendencia Municipal de Mercedes. Nuestra Institución ha brindado ya un Curso de Primeros Auxilios en playa Fomento, para líderes del Parque 17 de febrero y uno para los voluntarios de Carmelo. Se han realizado talleres de Reanimación Cardio- Pulmonar para alumnos del Liceo Nº2 durante el 2007/2008, como también charlas sobre heridas,quemaduras y politraumatismos. Hemos participado en la Semana del Corazón , colaborando en la organización y el desarrollo de la misma, impulsada por las estudiantes de Nurses del Hospital de Carmelo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZl2tzrcCqUMX8Q_KqmiFQiKaJwwLgrxdC1R2d8KrQK5379JLoKTBSZTX5pgfmDhbFi9YPsJRXlmdonV_fNNZIBHleCTdsALwPGUqMa-TK-jlU3td2wWrEUwCDm5aznPUjbsyvpt3tj44/s400/cruz+roja.bmp
Actualmente estamos terminando la confección de un Plan de Contingencia para nuestra ciudad en caso de desastres, contando ya, con lugares de alojamiento, colchones, planes nutricionales y de control sanitario, transporte, etc.

Entendemos que es muy importante contar con una adecuada prevención para que, llegado el momento, podamos servir de apoyo a las demás Instituciones y se pueda trabajar en forma organizada y en conjunto. Hemos creado el Área de Salud bajo la dirección de Licenciada en enfermería Esther Lastreto, el Área de Acción Social a cargo de la Sra. Rita Aguilera y el Área de Recusos Humanos para la cual ha sido designada la Sra. Heidi Meyer.

Seguramente en éste año vamos a trabajar con el Área de Juventud para la cual se está preparando en un curso vía internet, auspiciado por la República de Ecuador, la Srta. Sigrid Meyer. Dicho curso tiene una duración de 10 meses y apunta a la capacitación para trabajar con jóvenes en el Movimiento Internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

Ya hemos cumplido un año de actividades y ojolá podamos seguir sirviendo a nuestra sociedad de la mejor manera. Es mucho el trabajo y aunque tal vez no se note, lo seguiremos realizando con fuerza, unidad y fundamentalmente con mucha vocación por ayudar.

Ojalá también podamos seguir contando con Uds., ya que sin Uds será muy poco lo que podamos lograr. Humanidad, imparcialidad, neutralidad , independencia , carácter voluntario , unidad y universalidad., son los 7 principios fundamentales de la cruz Roja. Es bueno que la Humanidad mejore y mejor aún si nosotros contribuimos para eso... Gracias, a todos y cada uno de Uds por haber leído este artículo. Por Cruz Roja Uruguaya. Jorge Parentelli Chianti Pte. Comité Local de Carmelo.

viernes, 7 de mayo de 2010

Piotr Ilich Chaikovski

http://www.debiografias.com.ar/wp-content/uploads/2008/10/tchaikovsky.jpg
Piotr Ilich Chaikovski nació en Votkinsk, un pequeño pueblo en Udmurtia, que anteriormente fue parte de la provincia de Vyatka del Imperio ruso. Su padre, Iliá Petrovich Chaikovski, era el hijo de Piotr Fiódorovich Chaika (conocido posteriormente como Piotr Fiódorovich Chaikovski), un ingeniero de minas del Estado de ascendencia ucraniana. Chaika (ucr. Чайка, significa gaviota) es un apellido tradicional de Ucrania.

Nació en 1745 en Nikolaevka, cerca de Poltava, Ucrania. Fue el segundo hijo de Fiódor Chaika y su mujer Anna y estudió en un seminario en Kiev, pero más tarde recibió enseñanzas de medicina en San Petersburgo. Su madre, Alexandra Andreyevna, de soltera d'Assier, provenía de raíces parcialmente francesas y fue la segunda de las tres esposas de Iliá. Piotr fue el segundo hermano mayor del dramaturgo, libretista y traductor Modest Ilich Chaikovski.

En 1843, los padres de Chaikovski contrataron los servicios de una institutriz francesa llamada Fanny Dürbach. Su pasión y afecto por el cargo contrarrestaban la actitud de Alexandra, descrita por un biógrafo como una madre fría, infeliz y distante, no dada a mostrar afecto físico. Sin embargo, otros autores afirman que Alexandra adoraba a su hijo.

martes, 4 de mayo de 2010

BIENVENIDO MAYO

http://gabrielafuentes.files.wordpress.com/2008/12/mayo.jpg
MAYO es el quinto mes del año y tiene 31 dìas.
Los antiguos romanos lo llamaban maius y su nombre parece
prvenir de la diosa romana Maia, cuyo festival se celebraba
en este mes.

En la antigua Grecia su equivalente es el mes TARGELIÒN.
La piedra de mayo es la esmeralda y su flor del libro.